DESCRIPCIÓN DEL DIPLOMADO
El programa de Psicoprofilaxis Obstétrica busca brindar una preparación integral a la gestante a fin de disminuir el temor de esta manera contribuir a la disminución de complicaciones y así contribuir a la disminución de la morbimortalidad materno perinatal.
Pues bien, teniendo conocimiento acerca de la importancia de este programa, es que surge la motivación para la realización del presente trabajo de investigación, pues si bien existen antecedentes investigativos que estudian los diferentes factores que se asocian a la asistencia al programa, no existe alguno dentro del medio que busque determinar los diversos factores que contribuyen a la adherencia y a la no adherencia al programa conjuntamente.
OBJETIVO
- Generar las competencias necesarias para formar profesionales de la salud como Capacitadores, en los procesos de educación y se consigue el desarrollo físico, emocional y social del bebé, así como la vinculación afectiva con los padres teniendo en cuenta la integralidad al involucrar las esferas física, psicológica y social de la familia.
- Formar en los participantes en la aplicación de los principios y técnicas de la salud ocupacional, contribuyendo a la implementación de sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, en las empresas públicas y privadas del país.
PÚBLICO
Está dirigido a todo profesional que estén involucrados en este campo. También está dirigido a servidores específicamente de la salud materna.
CERTIFICACIÓN
La Certificación estará a cargo del Gerente General del Instituto de Altos Estudios, Capacitación e Investigación Profesional “IAECIP” y Coordinador Académico del Instituto de Altos Estudios, Capacitación e Investigación Profesional y la Universidad Nacional ·San Luis Gonzaga» de Ica con un total de 450 horas equivalente a 30 créditos.
Currículum
- 7 Sections
- 37 Lessons
- 10 semanas
- Introducción1
- Módulo I9
- 2.0Tema 1: Historia evolutiva de la psicoprofilaxis obstétrica
- 2.1Tema 2: Historia evolutiva de la psicoprofilaxis obstétrica parte 2
- 2.2Tema 3: Historia evolutiva de la psicoprofilaxis obstétrica parte 3
- 2.3Tema 4: Perfil de la obstetra en psicoprofilaxis
- 2.4Tema 5: Perfil de la obstetra en psicoprofilaxis parte 2
- 2.5Tema 6: Psicoprofilaxis obstétrica
- 2.6Tema 7: Educación basada en evidencia
- 2.7Tema 8: Estimulación prenatal : conceptos
- 2.8Tema 9: Beneficios para la madre y el niño por nacer
- Módulo II9
- 3.0Tema 1: Anatomía y fisiología de la reproducción
- 3.1Tema 2: Gametogénesis
- 3.2Tema 3: Fisiología de la implantación
- 3.3Tema 4: Desarrollo prenatal
- 3.4Tema 5: Complicaciones durante el embarazo
- 3.5Tema 6: Complicaciones del segundo y tercer trimestre
- 3.6Tema 7: Complicaciones en el parto y post parto
- 3.7Tema 8: Mastitis puerperal
- 3.8Tema 9: Prolapso de órganos pélvicos
- Módulo III18
- 4.0Tema 1: Sesiones de psicoprofilaxis: Sesión 1
- 4.1Tema 2: Desarrollo sesiones dentro de la psicoprofilaxis
- 4.2Tema 3: Cambios físicos y emocionales parte 1- aparato reproductor
- 4.3Tema 4: Cambios físicos y emocionales parte 2 – aparato reproductor
- 4.4Tema 5: Cambios físicos y emocionales parte 3 – aparato respiratorio
- 4.5Tema 6: Cambios físicos y emocionales parte 4 – aparato urinario
- 4.6Tema 7: Cambios emocionales
- 4.7Tema 8: Cambios emocionales parte 2
- 4.8Tema 9: Síntomas y signos de alarma
- 4.9Tema 10: Sesiones de psicoprofilaxis: Sesión 2
- 4.10Tema 11: La atención prenatal
- 4.11Tema 12: Evaluaciones y actividades en cada consulta prenatal
- 4.12Tema 13: Sesiones de psicoprofilaxis: Sesión 3
- 4.13Tema 14: Causas del dolor del parto
- 4.14Tema 15: Trabajo del parto – contracción uterina
- 4.15Tema 16: Control del dolor
- 4.16Tema 17: Contacto precoz de piel a piel
- 4.17Tema 18: Gimnasia obstétrica
- Módulo IV0
- Módulo V0
- Módulo VI0